“Sueño con que muchos de estos proyectos de ley que se van a presentar, que salieron de estos espacios, lleguen a ser leyes y nos permitan comenzar a vivir en una Colombia más equitativa, en una Colombia que escucha a sus ciudadanos y ciudadanas, en una Colombia que entiende que para ser Colombia todos debemos estar en ella”.
John Eider Viáfara Quiñones, joven de Cali.
Bogotá, 12 de agosto de 2021.
– Luego de escuchar a más de 250 jóvenes en las 11 ciudades con más altos índices de desempleo juvenil y de recibir más de 80 propuestas, un grupo de congresistas de diferentes partidos políticos radicaron hoy 5 proyectos de ley que buscan resolver algunas de las necesidades manifestadas por los y las jóvenes de Cali, Ibagué, Tumaco, Quibdó, Pereira, Villavicencio, Riohacha, Valledupar, Buenaventura, Florencia y Bogotá.
Para uno de los autores de las iniciativas, el Representante por el Partido Verde Mauricio Toro:
“Después de un recorrido por el país, donde pudimos hablar con centenares de jóvenes sobre sus preocupaciones, hoy plasmamos algunas de sus necesidades y preocupaciones en estos primeros 5 proyectos de ley, para así empezar a responder a las demandas de los jóvenes que salieron a marchar y que le exigen al estado que cumpla con sus obligaciones y derribe las barreras que no les permitan acceder a una vida digna y con oportunidades”.
Mauricio Toro

Estos proyectos son:
- Pasar la Policía al Ministerio de Justicia.
Permitirá impulsar una serie de transformaciones que buscan alejar a la institución del enfoque militar y de actividades que generan tensiones con las comunidades; estructurar un nuevo sistema disciplinario, de reclutamiento, de formación y de entrenamiento; y fortalecer un enfoque respetuoso de los Derechos Humanos y la diversidad de género, étnica y territorial. - Medidas de emprendimiento y empleo joven.
Busca reducir la tasa de desempleo juvenil y el número de jóvenes categorizados como NiNis (que ni estudian ni trabajan). Adicionalmente, brindar acceso a ferias, espacios digitales, capacitaciones, asesorías y financiamiento para que tengan mayor probabilidad de emprender y obtener trabajo. - Participación ciudadana y garantías para la movilización pacífica. Busca garantizar los derechos políticos de la ciudadanía, las organizaciones y movimientos sociales; reconocer a los actores sociales como agentes que aportan a la construcción de planes, programas y políticas públicas; Respetar y garantizar la libertad de expresión, la movilización y protesta pacífica; promover escenarios de democracia directa y participativa; y diseñar estrategias para fomentar el diálogo deliberante con el Estado.
- Fortalecimiento de la educación superior. El proyecto de ley tiene un enfoque diferencial para que los beneficios estipulados se apliquen a los jóvenes con menor capacidad económica. Los y las jóvenes que cumplan los criterios establecidos en el proyecto, se beneficiarán en el acceso diferenciado a educación superior de calidad y componentes de accesibilidad de la educación, como: acceso a transporte adecuado; acceso a bibliotecas; créditos educativos diferenciados de acuerdo con la capacidad económica; garantía de acceso a seguridad social en salud durante los periodos de vacaciones; y exención de pagos por servicios conexos (derecho a grado, constancias).
- Educación sexual temprana. Busca fortalecer el conocimiento y el ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos; promover actitudes responsables ante la sexualidad; prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual en adolescentes; dar herramientas para el reconocimiento y transformación de estereotipos, roles y normas de género; e identificar toda manifestación de violencia basada en género y violencia sexual, fomentado el respeto por el otro, y el conocimiento de las rutas de atención y denuncia integral para víctimas de violencia sexual y de género.
Los congresistas que se unieron para llevar a cabo estos encuentros son: Juanita Goebertus, Mauricio Toro, Catalina Ortiz y Katherine Miranda, de la Alianza Verde; Gabriel Santos y Edward Rodríguez, del Centro Democrático; José Daniel López, Ángela Sánchez y Jorge Benedetti, de Cambio Radical; Adriana Matiz y Juan Carlos Wills, del Partido Conservador; John Jairo Hoyos, del Partido de la U; Juan Carlos Losada, Carlos Ardila, Alejandro Vega y Juan Fernando Reyes Kuri, del Partido Liberal.
#LosJóvenesTienenLaPalabra
Las demandas de los jóvenes durante los encuentros fueron reiteradas: piden garantías para la protesta pacífica; espacios reales y efectivos de participación ciudadana; reforma a la Policía; medidas diferenciales para el acceso a educación y empleo; protección al medio ambiente; educación sexual y reproductiva; e implementación efectiva del Acuerdo de Paz a nivel territorial. Estos son los testimonios de algunos de los que asistieron a estos encuentros:
Francisco Mazo, joven de 20 años de Tadó, Chocó.
“Sé que las conversaciones en las múltiples ciudades se van a reflejar en iniciativas legislativas que generen valor público, por eso invito a los demás congresistas a respaldar este proceso democrático y estar del lado de la ciudadanía”.
“Nosotros los jóvenes no somos ningún instrumento político como muchas partes involucradas en el paro nacional lo
Jhon Palacio, de Cetre- Riosucio, Chocó. 20 años
han querido ver. Estoy convencido que somos actores que vamos a propiciar el cambio y que lo estamos haciendo.”
“En ese reconocimiento, en ese caminar, en ese andar creo que los jóvenes tienen la palabra es la mejor forma de hacer leyes que vayan acorde a las realidades sociales que hoy vivimos. Por lo cual los felicito, sueño con que muchos de estos proyectos de ley que se van a presentar, que salieron de estos espacios, lleguen a ser leyes y nos permitan comenzar a vivir en una Colombia más equitativa, en una Colombia que escucha a sus ciudadanos y ciudadanas, en una Colombia que entiende que para ser Colombia todos debemos estar en ella”.
John Eider Viáfara Quiñones de Cali, Valle del Cauca. 31 años.
“Hay que apuntar a que estos proyectos vayan a buscar mayores empleos y vacantes para jóvenes sin experiencia en las regiones y en Colombia en general; segundo, que esos proyectos atiendan a generar educación pública, gratuita y de calidad; y finalmente, que este paro no deje a la violencia como fruto del paisaje, sino que este paro permita que en Colombia se respete la vida y haya garantías para todos en medio de la diversidad”.
Iván Lozano de Valledupar, Cesar.
“En la juventud colombiana, en la juventud rural queremos y hay que avanzar de manera enfática para cerrar las brechas de desigualdad social que hay entre el joven rural y el joven urbano, en temas de oportunidades, educación, acceso como tal a la conectividad. Queremos que también se garanticen a jóvenes emprendedores rurales y urbanos posibilidades de un proyecto de vida a partir de apoyos y también el tema de incentivar a esos jóvenes rurales y urbanos que participen y también impulsen la economía local a través de emprendimientos locales”.
Johan Gutiérrez, Corregimiento de Bilbao, Planadas, Tolima. 26 años