¡Es un realidad! Ahora los colombianos tendremos un etiquetado con información clara en los alimentos ultraprocesados que perjudican nuestra salud. #NoComasMásMentiras
¿Qué busca esta Ley?
• Promover entornos alimentarios saludables
• Prevenir enfermedades crónicas no transmisibles
• Implementar medidas que garanticen información sobre las características y componentes de los productos que comemos.
Puntos Clave
Obliga a los fabricantes de comestibles ultra procesados con exceso de sodio, grasas saturadas o azúcar, a colocar en la parte frontal del empaque un sello con información clara y sencilla, que advierta al consumidor que ese producto es alto en esos ingredientes.
Entrega al Ministerio de Salud la responsabilidad de definir qué es un ultraprocesado basado en la evidencia científica de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.
Ordena al Ministerio de Salud, en un plazo de un año, definir el etiquetado de productos ultraprocesados mediante un sello frontal de advertencia, sencillo y claro, de alto impacto y de fácil identificación y comprensión para los consumidores.
Todo comestible ultraprocesado que quede incluido en la Ley deberá incorporar el etiquetado de advertencia frontal en la publicidad que realice.
Crea la Comisión de Seguridad Alimentaria y Nutricional que diseñará herramientas educativas digitales con información y procesos educativos sobre los hábitos y estilos de vida saludables.
La Comisión de Regulación de Comunicaciones debe autorizar espacios institucionales en todos los canales de televisión abierta para promover hábitos saludables.
Faculta al Gobierno para diseñar herramientas pedagógicas como cartillas y aplicaciones móviles, sobre hábitos alimentarios y riesgos a la salud por consumo de comestibles ultraprocesados.
El Invima controlará que la información sea verídica y corresponda al contenido real de los productos.